MONTSERRAT SASTRE PLANELLA
nace en Barcelona el noviembre del 1948.
Diplomada por la escuela del trabajo de la Diputación de Barcelona i la escuela de artes i oficios de la Generalitat de Catalunya, finaliza su formación artística el año 1968.
Del 1968-71, trabaja en el taller de cerámica de F. Ferrando en Vallvidrera donde adquiere los conocimientos propios de un taller artístico hasta que fija su estudio de cerámica y escultura en Sant Just Desvern el año 1971, fecha en la cual realiza su primera exposición individual en Estudio de Arte de Radio Barcelona, muestra a la que han seguido numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas compaginando desde el año 1969 su trabajo artístico con la docencia creando el año 1975 la escuela municipal de cerámica de Esplugues de Llobregat, donde ha estado hasta su jubilación como directora i profesora en cerámica de baja i alta temperatura como son el gres y la porcelana conjuntamente con el modelado escultórico. Desde sus inicios con el modelado en barro del cual sigue fiel empleando barros coloreados de alta temperatura, ha incorporado a su trabajo otros materiales según las necesidades creativas que se ha ido planteando consiguiendo mas libertad de medios. Así su obra comprende piezas en hierro, maderas del centro i sur-América o Africanas i otras como el Tilo, Maple i el pino de Oregón. bronces y resinas como piezas únicas o seriadas, mármoles como el Rosa Portugal, de Carrara, de Macael o de Calatorao. Joyería de plata de pequeñas esculturas.
El que la ha llevado a diferentes formas de trabajo donde la adición o sustracción de la materia esta presente, siendo la talla de madera mayoritaria en su obra.
OBRES EN INSTITUCIONES PUBLICAS I OFICIALES
destacan entre ellas:
1980 - Casa de Cultura “ La Caixa “ , Esplugues de Ll. Obra de cerámica1981 - Museo de historia de Hospitalet de Llobregat , Pieza de bronce1983 - Fundación “ La Caixa “, Pieza en madera1986 - Casa de Cultura, Esplugues de Ll. “ Dona Guitarra”, Pieza en bronce1987 - Fondo de arte, Fútbol Club Barcelona. “ Estela”. Obra de Oxicorten Parque del Milenario, Sant Just Desvern. “ Vern”. Obra en bronce1988 - Deportivo La Plana, Esplugues de Ll. “ Pareja”. Obra en bronce1990 - Ayuntamiento de Macael, Almeria. Pieza de cerámica esmaltada Ayuntamiento de Ahrensburg, Alemania. Plafón cerámica1991 - Pabellón M. de baloncesto "Club Joventut" de Badalona. Pieza madera Abebay1995 - Diputación de Jaén. Pieza en madera de pino de Oregón1996 - Edificio Waldem 7, Sant Just Desvern. “Xarxes”. Instalación con varilla pintada1997 - Fondo de Arte, Banco Bilbao Vizcaya, Barcelona. Pieza en varilla de hierro pintada1999 - Fútbol Club Barcelona, “Órbitas Centenarias”. Instalación en hierro pintado2007 - Complejo El Milenario “Pou dels silencis”. Pieza en hierro, varilla i malla y espejo2010 - ICO, Hospital Duran i Reinals. Hospitalet de Ll. Diversas con madera, hierro, mármol travertino y cerámica2010 - Polideportivo La Bonaigua, Sant Just Desvern.”Personajes” Obras con varilla de hierro pintado2011 - Hospital comarcal Moisès Broggi, diversas. Sant Joan Despí, Diversas en madera y hierro pintado2012 - ICO, Hospital GermansTrias i Pujol, Badalona. Varios dibujos a pastel2012 - Ayuntamiento de Sant Just Desvern “ Vern” original realizado con madera de Ayous.2013 - ICO, Hospital Duran i Reinals, Hospitalet de Ll. Pieza de cerámica esmaltada2014 - Hospital de Barcelona. “Magna”, obra en madera de Sipo2017 - ICS, Institut Català de la Salud, Barna. "Aptitud" obra en madera de Haya2019 - CSI, Hospital Moisés Broggi, diversas. Sant Joan Despí2019 - ICS, Hospital de Bellvitge,"Joc d´Ocells",Instalación, hierro pintado con ajedrezado de madera2020 - Edificio Waldem 7, Sant Just Desvern. "Arbreda". Hierro oxidado.2023 - Residencias La Mallola, Felix Llobet y Hospital Sant Joan de Deu, Esplugues de Llobr. Plaça 8 de Març, Sant Joan Despí. "Dones" . Oxi-Corten
OBRES EN INSTITUCIONES PUBLICAS I OFICIALES
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1971 - Estudio de arte de Radio Barcelona.
1972 - Ateneo de Sant Just Desvern.
1974 - Casal de Cultura Robert Brillas , Esplugues de Llobregat.
1979 - Galería Cap i Cua , Canet de Mar.
- Can Ginestar , Sant Just Desvern.
1980 - Casa de Cultura " La Caixa ", Esplugues de Llobregat.
1981 - Galería Sant Just.
- Museo M. de Historia de l’Hospitalet.
1983 - Galería Lleonart.
- Asociación de Ingenieros Industriales de Catalunya.
- Fundación " Caixa de Pensions " Barcelona.
1984 - Sala Gaudi , Barcelona.
- Cal Mota , Sant Sadurní d’Anoia.
1986 - Casa de Cultura Robert Brillas, Esplugues de Llobregat.
1987 - Galería Sèrie Disseny , Barcelona.
- Can Ginestar a Sant Just Desvern.
1990 - Casa de Cultura R. Brillas, Esplugues.
- Ayuntamento d´Ahrensburg , Alemanya.
1991 - Ca N´Ametller, Molins de Rei.
- Museo de Historia Badalona.
1992 - Casa de Cultura , Sant Cugat del Vallès.
1993 - Galería Lleonart, Barcelona.
1994 - Palacio Provincial de la Diputación de Jaén.
1997 - Sala de arte del Banco Bilbao Vizcaya , Barcelona.
- Tríptico de escultura, Casa Erizalde.
2001 - Galería de arte Toranto.
2003 - Galería Lleonart, Barcelona.
2016 - Galería Lleonart, Barcelona
2017 - Celler de Can Ginestar, Sant Just Desvern, Barna.
2019 - Eurostars Gran Marina, Barna
2020 - Col-legi Oficial de Psicologia de Catalunya, delegació Girona.
MUESTRAS COLECTIVAS (entre otras)
1966 - Salón de Mayo, Barcelona.
Salón femenino VI, VII, i X
1967 - Instituto Británico , Barcelona.
1970 - Premios Ciudad de Barcelona.
1973 - Galería Matisse.
1976 - Galería Olot.
1977 - Galería Lleonart.
1979 - Galería Cap i Cua a Canet de Mar.
- Galería Vilanova a Vilanova i la Geltrú.
- Muestra de cerámica " Països Catalans "
1981 - Galería Kreisler.
- Mitre Galery.
1985 - Ceramistas del Baix Llobregat.
- 1ª Bienal de arte Club de Fútbol Barcelona.
1986 - Caralto a Caixa de Catalunya.
- Grupo Kalidoscopi a Galería Vilanova.
1987 - Sala Rotllan a Cadaqués.
- 2ª Bienal de arte Fútbol Club Barcelona ( premiada ).
1988 - Sala de arte Escofet, El Vendrell.
- Centro Munster i Ayuntamiento de Luxemburg.
1990 - Sala Gaudi, 1989. Xarxa d’art a Tossa de Mar , Girona.
1992 - X Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes,Barcelona.
1993 - Homenaje a Mª Aurèlia Capmany a Maó , Ciutadella i Barcelona.
1994 - Una Mirada por Catalunya dins Palazzo delle Termi di Levico , Italià.
1995 - Con C. Collet , Trepat a la Galería Grife i Escoda a Barcelona.
- Documano Secondo a Verona, Italià.
1996 - Galería 4.17 Madrid.
1997 - Muestra tríptico de escultura, Casa Erizalde a Barcelona.
- Galerie Vraiment Songe a Paris.
2007 - Can Ginestar “Dones construint cultura”.
2010 - Palau Falguera “Mirades de dona”,Sant Feliu de Llobregat.
2011 - Casa de Cultura Robert Brillas “Mirades de dona”, Esplugues de Llobregat.
- Can Ginesta “Arbres”, Sant Just Desvern.
2012 - Archivo histórico comarcal, Sant Feliu de Llobregat.
2013 - Palau Falguera “Diàlegs”, Sant Feliu de Llobregat.
2014 - Centro Jujol-Can Negre “Forma i color, Sant Joan Despí.
Torre Balldovina “Presències”, Santa Coloma de Gramenet.
2015 - Can Ginestar "In Vei", Sant Just Desvern
2016 - L´Estatera, Sant Just D.
2018 - Can Ginestar "Fantasia", Sant Just D.
2020 - Les Bernardes "Setsjust", Salt, Girona.2021 - Espai Mercart "Setsjust", Sant Just D.
FERIAS
Arco Madrid 1984
Interarte a Valencia, 1985
Art Expo Barna 1996, 1997 I 1998
COLABORACIONES
Inver-Art
Plating Decor
Gonzalez Espaliu
Bibliografia entre otras:
Historia del arte catalán vol. IX , ediciones 62 , J. Corredor-Matheos.
Diccionario Ràfols de artistas de Cataluña i Baleares, Compendio siglo XX.
La ruta del Cister, vista por artistas catalanes, Pagès edicionesSantjustenques, Vides en democracia. Ayuntamiento de Sant Just DesvernCargolines i Cargolins, una cronica de Esplugues de Llobregat por Roser Camps Sutorras, 2022
MONTSERRAT
SASTRE: LA PERSEVERANCIA EN LA BELLEZA
Aunque no sea de manera excluyente, cada materia contiene su
propio lenguaje, y una de las obligaciones del artista es conocerlo para -después
de atenderlo- transgredirlo, llevarlo y llevarse, en cada nueva propuesta, un
paso más allá de lo establecido. Montserrat Sastre lo sabe y lo realiza de
forma perseverante desde que inició su trayectoria en el campo de la cerámica,
disciplina que la formó en la práctica creativa de alzar y liberar formas
exentas que buscan su adecuada ubicación en el espacio, uniendo tres de los
elementos fundamentales del arte y del mundo: la arcilla, la voluntad y el
fuego. Después, su evolución la llevó a madurar como escultora trabajando sobre
los soportes más diversos: la madera, el hierro, la piedra, la plata, el bronce
o las resinas. Pero es en esos orígenes de contacto y manipulación explícita del
barro primigenio, donde se halla la base de su compromiso a la hora de situarse
al lado de los escultores que han obviado por circunstancial la
conceptualización del arte, y reivindican y ejercen el trabajo directo con la
materia, con la que establecen un diálogo enriquecedor y versátil, de imposible
previsión absoluta.
Ajena a las
fórmulas de un clasicismo limitador en la realización formal de su trabajo, la
recuperación potenciadora del oficio, en su caso, denota una actitud decidida
cuyas propuestas se concretan en la atención cuidadosa hacia las circunstancias
de cada material elegido, tensionándolo hasta lograr una expresión superadora
de sus posibilidades iniciales y convirtiendo su destreza en propuesta
artística original y atractiva: es el arte a la medida del hombre, y es la
felicidad de hacer de la belleza lugar de encuentro con quien ha de ser capaz
de comprenderla y disfrutarla.
En la
exposición que exhibe en la renovada sala Lleonart, en su nueva ubicación de la
calle Aragón 230 de Barcelona, presenta un variado conjunto de tallas de
mediano y gran tamaño, realizadas en cálidas maderas de sugestivos nombres y
diferentes orígenes: abebay, sapelly, caoba, pino de Oregón, cedro, sipo o
wengué, así como una reducida muestra de concisas arcillas refractarias
coloreadas, cuyos perfilados ángulos, unidos a una muy lograda resolución aérea,
denotan su magisterio en la manipulación del barro, y a las que ha provisto de un
coordinado tratamiento que las integra con naturalidad en el conjunto de la
obra, armoniosamente desplegada.
El recorrido
por la sala va mostrando la cuidadosa disposición de las esculturas, evocadoras
de un mundo amable de esbeltas y ligeras -aunque categóricas- formas curvas,
volúmenes dispuestos en cadencioso movimiento ascensional o como eclosiones
horizontales tendentes a lo esférico, donde el antropomorfismo inicial de la
artista ha ido evolucionando hacia una estilizada y sutil interrelación de
todos los aspectos vitales de la Naturaleza. Así, la resonancia de lo animal y
lo vegetal, junto a lo humano, intervenidos fusionando la esencia de las artes
catalanas del siglo XX con una creatividad particular de persistente
depuración, se despliega como un proyecto continuado, claro y reconocible, que
va desvelando la realidad profunda de las cosas. Ver y compartir lo particular
del mundo, es su propuesta y su logro. Lo rítmico de formas y contornos, lo
cóncavo y convexo, lo individual y lo ensamblado, lo circular, lo giratorio, reflejan
sensualmente la trascendencia de un entorno donde la materia se aviene a la
intención del hombre. Aire, agua, fuego: elementos transformadores; la vida
erosionada por la tensión de los impulsos entre los que se despliega. Son
esculturas tratadas para la cercanía, accesibles, inteligibles, donde a la
contundente resolución formal se contrapone el preciosismo de la insistencia en
mostrar el detalle: la veta, el color, el brillo interno, la untuosidad, el
equilibrio de densidades…, en definitiva, lo armónico con que lo vital de la
Naturaleza –según la visión de la escultora- sorprende al espectador.
Frente a lo
interdisciplinar tan extendido, Montserrat Sastre elige el respeto por escuchar a cada uno de los materiales
elegidos, y transmitir el mensaje captado tras infundirle su propia intención.
Nuestra es ahora –y deberíamos aprovecharla- la posibilidad del gozo de
experimentar su muy particular forma de entender y compartir la Belleza.
Federico Gallego Ripoll
2007 - ROCK AMB DIANA
1972 - Ateneo de Sant Just Desvern.
1974 - Casal de Cultura Robert Brillas , Esplugues de Llobregat.
1979 - Galería Cap i Cua , Canet de Mar.
- Can Ginestar , Sant Just Desvern.
1980 - Casa de Cultura " La Caixa ", Esplugues de Llobregat.
1981 - Galería Sant Just.
- Museo M. de Historia de l’Hospitalet.
1983 - Galería Lleonart.
- Asociación de Ingenieros Industriales de Catalunya.
- Fundación " Caixa de Pensions " Barcelona.
1984 - Sala Gaudi , Barcelona.
- Cal Mota , Sant Sadurní d’Anoia.
1986 - Casa de Cultura Robert Brillas, Esplugues de Llobregat.
1987 - Galería Sèrie Disseny , Barcelona.
- Can Ginestar a Sant Just Desvern.
1990 - Casa de Cultura R. Brillas, Esplugues.
- Ayuntamento d´Ahrensburg , Alemanya.
1991 - Ca N´Ametller, Molins de Rei.
- Museo de Historia Badalona.
1992 - Casa de Cultura , Sant Cugat del Vallès.
1993 - Galería Lleonart, Barcelona.
1994 - Palacio Provincial de la Diputación de Jaén.
1997 - Sala de arte del Banco Bilbao Vizcaya , Barcelona.
- Tríptico de escultura, Casa Erizalde.
2001 - Galería de arte Toranto.
2003 - Galería Lleonart, Barcelona.
2016 - Galería Lleonart, Barcelona
2017 - Celler de Can Ginestar, Sant Just Desvern, Barna.
2019 - Eurostars Gran Marina, Barna
2020 - Col-legi Oficial de Psicologia de Catalunya, delegació Girona.
2015 - Can Ginestar "In Vei", Sant Just Desvern
2016 - L´Estatera, Sant Just D.
2018 - Can Ginestar "Fantasia", Sant Just D.
2020 - Les Bernardes "Setsjust", Salt, Girona.
COLABORACIONES
Bibliografia entre otras:
MONTSERRAT SASTRE: LA PERSEVERANCIA EN LA BELLEZA
Aunque no sea de manera excluyente, cada materia contiene su
propio lenguaje, y una de las obligaciones del artista es conocerlo para -después
de atenderlo- transgredirlo, llevarlo y llevarse, en cada nueva propuesta, un
paso más allá de lo establecido. Montserrat Sastre lo sabe y lo realiza de
forma perseverante desde que inició su trayectoria en el campo de la cerámica,
disciplina que la formó en la práctica creativa de alzar y liberar formas
exentas que buscan su adecuada ubicación en el espacio, uniendo tres de los
elementos fundamentales del arte y del mundo: la arcilla, la voluntad y el
fuego. Después, su evolución la llevó a madurar como escultora trabajando sobre
los soportes más diversos: la madera, el hierro, la piedra, la plata, el bronce
o las resinas. Pero es en esos orígenes de contacto y manipulación explícita del
barro primigenio, donde se halla la base de su compromiso a la hora de situarse
al lado de los escultores que han obviado por circunstancial la
conceptualización del arte, y reivindican y ejercen el trabajo directo con la
materia, con la que establecen un diálogo enriquecedor y versátil, de imposible
previsión absoluta.
Ajena a las
fórmulas de un clasicismo limitador en la realización formal de su trabajo, la
recuperación potenciadora del oficio, en su caso, denota una actitud decidida
cuyas propuestas se concretan en la atención cuidadosa hacia las circunstancias
de cada material elegido, tensionándolo hasta lograr una expresión superadora
de sus posibilidades iniciales y convirtiendo su destreza en propuesta
artística original y atractiva: es el arte a la medida del hombre, y es la
felicidad de hacer de la belleza lugar de encuentro con quien ha de ser capaz
de comprenderla y disfrutarla.
En la
exposición que exhibe en la renovada sala Lleonart, en su nueva ubicación de la
calle Aragón 230 de Barcelona, presenta un variado conjunto de tallas de
mediano y gran tamaño, realizadas en cálidas maderas de sugestivos nombres y
diferentes orígenes: abebay, sapelly, caoba, pino de Oregón, cedro, sipo o
wengué, así como una reducida muestra de concisas arcillas refractarias
coloreadas, cuyos perfilados ángulos, unidos a una muy lograda resolución aérea,
denotan su magisterio en la manipulación del barro, y a las que ha provisto de un
coordinado tratamiento que las integra con naturalidad en el conjunto de la
obra, armoniosamente desplegada.
El recorrido
por la sala va mostrando la cuidadosa disposición de las esculturas, evocadoras
de un mundo amable de esbeltas y ligeras -aunque categóricas- formas curvas,
volúmenes dispuestos en cadencioso movimiento ascensional o como eclosiones
horizontales tendentes a lo esférico, donde el antropomorfismo inicial de la
artista ha ido evolucionando hacia una estilizada y sutil interrelación de
todos los aspectos vitales de la Naturaleza. Así, la resonancia de lo animal y
lo vegetal, junto a lo humano, intervenidos fusionando la esencia de las artes
catalanas del siglo XX con una creatividad particular de persistente
depuración, se despliega como un proyecto continuado, claro y reconocible, que
va desvelando la realidad profunda de las cosas. Ver y compartir lo particular
del mundo, es su propuesta y su logro. Lo rítmico de formas y contornos, lo
cóncavo y convexo, lo individual y lo ensamblado, lo circular, lo giratorio, reflejan
sensualmente la trascendencia de un entorno donde la materia se aviene a la
intención del hombre. Aire, agua, fuego: elementos transformadores; la vida
erosionada por la tensión de los impulsos entre los que se despliega. Son
esculturas tratadas para la cercanía, accesibles, inteligibles, donde a la
contundente resolución formal se contrapone el preciosismo de la insistencia en
mostrar el detalle: la veta, el color, el brillo interno, la untuosidad, el
equilibrio de densidades…, en definitiva, lo armónico con que lo vital de la
Naturaleza –según la visión de la escultora- sorprende al espectador.
Frente a lo interdisciplinar tan extendido, Montserrat Sastre elige el respeto por escuchar a cada uno de los materiales elegidos, y transmitir el mensaje captado tras infundirle su propia intención. Nuestra es ahora –y deberíamos aprovecharla- la posibilidad del gozo de experimentar su muy particular forma de entender y compartir la Belleza.
Federico Gallego Ripoll
2007 - ROCK AMB DIANA
TREBALL AMB FUSTA, CAOBA DEL PERU,
EDICIÓ MONTSERRAT SASTRE